jueves, 19 de septiembre de 2013
martes, 17 de septiembre de 2013
Conjuntos
Conjunto. Colección de objetos sin repetición donde el orden de éstos no importa.
Un conjunto queda perfectamente definido si se conocen con exactitud los elementos que lo integran o que pertenecen a él; es decir, si se nombran todos sus elementos o bien si se usa un enunciado o propiedad que lo identifique. Independientemente de la forma en que se lo represente, siempre se usa una letra mayúscula que lo define. Esta letra mayúscula representa a un conjunto específico de elementos.
Notación de conjuntos
Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo:
Es bastante corriente dibujar los conjuntos esquemáticamente, una simple curva cerrada representa el conjunto y en su interior se disponen todos los elementos que pertenecen a él. A estos esquemas se les denomina diagramas de Venn.
A cada objeto de un conjunto se le llama elemento de él. Se dice que dicho elemento pertenece al conjunto. Simbólicamente:
Conjunto Vacío
Un conjunto que carece de elementos se llama conjunto vacío. Pero, ¿existen conjuntos vacíos?. ¿Cómo se podrían determinar? Consideremos el conjunto A formado por todos los triángulos de cuatro lados. ¿Está bien determinado?. ¡Sí! : Podemos saber exactamente si un objeto le pertenece o no. Sabemos que ningún triángulo tiene cuatro lados. Por lo tanto este conjunto no tiene ningún elemento. Es un ejemplo de conjunto vacío.
El conjunto B de los números “x” que cumplen : x + 5 = x + 3 , ¿es un conjunto vacío? Sí, porque no existe un número que cumpla esa condición.
Formas de determinar un conjunto
Ya hemos visto dos formas de determinación de conjuntos. Una forma gráfica (llamada: diagramas de Venn) y otra listando todos sus elementos entre corchetes (llamada: por extensión).
Veamos algunos inconvenientes de estas formas. Si un conjunto tiene 4789 elementos, su representación por diagramas o extensión es posible, pero poco práctica. Peor aún, si el conjunto que se quiere determinar es infinito, su representación no sería posible. Existe una tercer forma denominada “por comprensión” que es especialmente adecuada para representar conjuntos infinitos.
¿Qué significa determinar un conjunto por comprensión?
Por ejemplo, el conjunto {números pares} está bien determinado porque podemos decidir si un número pertenece o no a él; y además es un conjunto infinito. No se nombran uno a uno sus elementos sino que se da una propiedad común a todos ellos y a ningún otro. Esto es representar un conjunto por comprensión. Hasta ahora se han proporcionado unos pocos ejemplos. ¿En cuál de los ejemplos anteriores, el conjunto está determinado por comprensión?
Notación para conjuntos determinados por comprensión
Igualdad de Conjuntos
Diremos que dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos. Es decir, A=B , sí y sólo si todo elemento de A pertenece a B y todo elemento de B pertenece a A.
Consecuencias de la definición de igualdad de conjuntos son:
Inclusión de Conjuntos
Un conjunto queda perfectamente definido si se conocen con exactitud los elementos que lo integran o que pertenecen a él; es decir, si se nombran todos sus elementos o bien si se usa un enunciado o propiedad que lo identifique. Independientemente de la forma en que se lo represente, siempre se usa una letra mayúscula que lo define. Esta letra mayúscula representa a un conjunto específico de elementos.
Notación de conjuntos
Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo:
Es bastante corriente dibujar los conjuntos esquemáticamente, una simple curva cerrada representa el conjunto y en su interior se disponen todos los elementos que pertenecen a él. A estos esquemas se les denomina diagramas de Venn.
A cada objeto de un conjunto se le llama elemento de él. Se dice que dicho elemento pertenece al conjunto. Simbólicamente:
Conjunto Vacío
Un conjunto que carece de elementos se llama conjunto vacío. Pero, ¿existen conjuntos vacíos?. ¿Cómo se podrían determinar? Consideremos el conjunto A formado por todos los triángulos de cuatro lados. ¿Está bien determinado?. ¡Sí! : Podemos saber exactamente si un objeto le pertenece o no. Sabemos que ningún triángulo tiene cuatro lados. Por lo tanto este conjunto no tiene ningún elemento. Es un ejemplo de conjunto vacío.
El conjunto B de los números “x” que cumplen : x + 5 = x + 3 , ¿es un conjunto vacío? Sí, porque no existe un número que cumpla esa condición.
Formas de determinar un conjunto
Ya hemos visto dos formas de determinación de conjuntos. Una forma gráfica (llamada: diagramas de Venn) y otra listando todos sus elementos entre corchetes (llamada: por extensión).
Veamos algunos inconvenientes de estas formas. Si un conjunto tiene 4789 elementos, su representación por diagramas o extensión es posible, pero poco práctica. Peor aún, si el conjunto que se quiere determinar es infinito, su representación no sería posible. Existe una tercer forma denominada “por comprensión” que es especialmente adecuada para representar conjuntos infinitos.
¿Qué significa determinar un conjunto por comprensión?
Por ejemplo, el conjunto {números pares} está bien determinado porque podemos decidir si un número pertenece o no a él; y además es un conjunto infinito. No se nombran uno a uno sus elementos sino que se da una propiedad común a todos ellos y a ningún otro. Esto es representar un conjunto por comprensión. Hasta ahora se han proporcionado unos pocos ejemplos. ¿En cuál de los ejemplos anteriores, el conjunto está determinado por comprensión?
Notación para conjuntos determinados por comprensión
Igualdad de Conjuntos
Diremos que dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos. Es decir, A=B , sí y sólo si todo elemento de A pertenece a B y todo elemento de B pertenece a A.
Consecuencias de la definición de igualdad de conjuntos son:
- Si A = B , las letras A y B son nombres distintos para el mismo conjunto.
- Existe un único conjunto vacío.
- Los conjuntos (a , b , c) , (a , a , b , b , c , c) y (a , a , c , b , a , c) son él mismo conjunto. (Los tres tienen los mismos elementos. Por lo tanto no es útil repetir elementos en la escritura por extensión y tampoco es importante el orden en que se escriben).
Inclusión de Conjuntos
Considere el siguiente ejemplo:
Todos los elementos de A son también elementos del conjunto B. Diremos que A está incluido en B. También decimos que A es subconjunto o parte de B. En este caso en particular estamos hablando de inclusión estricta.
Operaciones de Conjuntos
En aritmética se estudian operaciones entre números, (Adición, Sustracción, etc.). La operación numérica de sumar hace corresponder a cada par de números, a, b, un nuevo número (a+b) que es su suma (resultado de la operación de sumar). También es posible operar con conjuntos. En este caso, el resultado de operar dos conjuntos será un nuevo conjunto. Definiremos algunas de las operaciones posibles: Unión, Intersección, Diferencia, Complemento, Diferencia Simétrica y Producto Cartesiano.
Un elemento pertenece a la unión de A y B si está en A o si está en B. Es decir, es suficiente que sea elemento de alguno de los dos.
Se llama intersección de dos conjuntos A y B (y se anota A B) al conjunto cuyos elementos son los que pertenecen a la vez a A y a B.
Integrantes:
Sharen Vargas.
Rosalía Rivera.
Luis Carlos Díaz.
domingo, 15 de septiembre de 2013
NÚMEROS REALES

Los números
reales son los números que se puede escribir con anotación decimal,
incluyendo aquellos que necesitan una expansión decimal infinita. El conjunto
de los números reales contiene todos los números enteros, positivos y
negativos; todas las fracciones; y todos los números irracionales, aquellos
cuyos desarrollos en decimales nunca se repiten.
Subconjunto de
los números Reales

Propiedades y operaciones
con los números reales
Dos números, en
la recta numérica, que están a la misma distancia del cero pero en direcciones
opuestas se denominan:
Inversos
aditivos, opuestos o simétricos uno del otro. Por ejemplo:
3 es el inverso
aditivo de -3, y -3 es el inverso aditivo de 3
El numero 0
(cero) es su propio inverso aditivo.
La suma de un
número y su inverso aditivo es 0 (cero).
Inverso
aditivo
Para cualquier
número real de a, su inverso aditivo es –a.
Considere el
número -4. Su inverso aditivo es -(-4). Como sabemos que este número debe ser
positivo, esto implica que -(-4) = 4. Éste es un ejemplo de la propiedad del doble negativo.
Propiedad del
doble negativo
Para cualquier
número real a, -(-a) = a
Por la propiedad
del doble negativo, -(-6.9) = 6.9
Valor absoluto
El valor de cualquier número distinto del cero siempre
será un numero positivo, y el valor absoluto de 0 es 0.
Para determinar
el valor absoluto de un número real, use la definición siguiente.
La definición de
valor absoluto indica que el valor absoluto de cualquier número no negativo, es
el mismo, y el valor absoluto de cualquier número negativo es el inverso
aditivo (opuesto) del número.
El valor absoluto
de un número puede determinarse por medio de la definición. Por ejemplo.
1. Sumar
números reales
2. Restar números
reales
3. Multiplicar números reales
4. Dividir números reales
3. Multiplicar números reales
4. Dividir números reales
INTEGRANTES:
ROSALIA RIVERA
LUIS CARLOS DIAZ
SHAREN VARGAS
ROSALIA RIVERA
LUIS CARLOS DIAZ
SHAREN VARGAS
jueves, 12 de septiembre de 2013
Operaciones combinadas
|
Operaciones combinadas. | |
Es una expresión formada por números en operaciones diversas y agrupados de formas diversas mediante paréntesis, corchetes y llaves. Para resolver operaciones combinadas debemos dominar todo lo estudiado anteriormente. | |
- La misión de los paréntesis es la de unir o "empaquetar" aquello a lo que afectan. - Los signos de multiplicar unen más que los de sumar y restar, es decir, cuando dos números están unidos por el signo de multiplicar forman un bloque inseparable, mientras que si los une un signo de sumar o restar están más sueltos. - Debemos conocer las propiedades de las operaciones para no hacer algo que sea incorrecto. - Para poder sumar o restar dos números deben estar sueltos, no podemos sumar dos números si uno de ellos está unido por el otro lado a otra expresión mediante un signo de multiplicar. - Las operaciones combinadas se resuelven en varios pasos, todo lo que no se resuelva en un paso se debe copiar otra vez tal como estaba, sin olvidarlo ni cambiarlo de posición. - Por eso, antes de comenzar a resolver operaciones combinadas debemos observar la expresión y plantearnos una estrategia a seguir, lo que vamos a hacer antes y después. - Como norma general es aconsejable comenzar resolviendo lo del interior de paréntesis, seguir luego con las multiplicaciones y terminar realizando las sumas que queden.
|
Operaciones combinadas
Para resolver operaciones combinadas (suma, resta, multiplicación y división) seguimos
un orden establecido. Se llama jerarquía de operaciones.
- Primero se realizan las operaciones entre paréntesis.
- Después las multiplicaciones y divisiones.
- Por último las sumas y restas.
Cuando las operaciones tienen el mismo rango, se realizan de izquierda a derecha.
(3 + 5) x 4 – 7 x (15 – 11) = 8 x 4 – 7 x 4 = 32 – 28 = 4
8 x 4 – 7 x 4 =
32 – 28 = 4
Ejemplos:
· 9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 =
2 + 5 · (2 ·3)³ = 2 + 5 · (2 ·3)³ = 2 + 5 · (6)³ = 2 + 5 · 216 = 2 + 1080 = 1082
440 − [30 + 6 (19 − 12)] = 440 − [30 + 6 (19 − 12)] = 440 − (30 + 6 · 7)] = 440 − (30 + 42) = = 440 − (72) = 368
2{4[7 + 4 (5 · 3 − 9)] − 3 (40 − 8)} = = 2{4[7 + 4 (15 − 9)] − 3 (40 − 8)}= = 2[4 (7 + 4 · 6) − 3 (32)] = 2[4 (7 + 24) − 3 (32)]= 2[4 (31) − 3 (32)]= 2 (124 − 96)= 2 (28)= 56
9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 = 27 + 8 – 3 = 32
2 + 5 · (2 ·3)³ = 2 + 5 · (2 ·3)³ = 2 + 5 · (6)³ = 2 + 5 · 216 = 2 + 1080 = 1082
440 − [30 + 6 (19 − 12)] = 440 − [30 + 6 (19 − 12)] = 440 − (30 + 6 · 7)] = 440 − (30 + 42) = = 440 − (72) = 368
2{4[7 + 4 (5 · 3 − 9)] − 3 (40 − 8)} = = 2{4[7 + 4 (15 − 9)] − 3 (40 − 8)}= = 2[4 (7 + 4 · 6) − 3 (32)] = 2[4 (7 + 24) − 3 (32)]= 2[4 (31) − 3 (32)]= 2 (124 − 96)= 2 (28)= 56
INTEGRANTES:
ROSALIA RIVERA
LUIS CARLOS DIAZ
SHAREN VARGAS
Ejercicio sobre proposición compuesta
“Si tuvieran que justificarse ciertos hechos por su enorme tradición entonces, si
estos hechos son inofensivos y respetan a todo ser viviente y al medio ambiente, no
habría ningún problema. Pero si los hechos son bárbaros o no respetuosos con los
seres vivientes o el medio ambiente, entonces habría que dejar de justificarlos o no
podríamos considerarnos dignos de nuestro tiempo.”
estos hechos son inofensivos y respetan a todo ser viviente y al medio ambiente, no
habría ningún problema. Pero si los hechos son bárbaros o no respetuosos con los
seres vivientes o el medio ambiente, entonces habría que dejar de justificarlos o no
podríamos considerarnos dignos de nuestro tiempo.”
Formalización:
p → [ ( q ˄ r ˄ s) → ¬t ] ˄ [ (¬q ˅ ¬( r ˅ s ) → ( ¬p ˅ ¬u ) ]
viernes, 6 de septiembre de 2013
Ejemplo Prop. Compuesta
Es falso que Ana no juega voley ni fútbol, por lo tanto podrá estar en el equipo de voley o en el de fútbol, si y solo si entrene demasiado porque son equipos superiores.
El Enunciado
Un enunciado es un acto de habla (acto locativo) mínimo, normalmente realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más pequeña que una oración. Informalmente se usa enunciado como sinónimo de oración, aunque pragmáticamente existen diferencias. Por ejemplo, una misma oración dicha en diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes. Y viceversa, diferentes oraciones pueden realizar o concretar un mismo enunciado:
La Proposición
Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común o formalizado, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos de un lenguaje formal.
En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio.
Se clasifica en:
Proposición Simple: En matemáticas, una proposición simple es un enunciado del cual se puede afirmar que es verdadero o que es falso pero no ambos a la vez.
Ejemplos:
-La caja de madera
-Está lloviendo
Ejemplos:
-La caja de madera
-Está lloviendo
Proposición Compuesta:Las proposiciones compuestas son aquellas que se forman por unión de proposiciones simples mediante los conectivos lógicos.
Ejemplo:
La caja es de madera y está lloviendo
Lógica
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.
La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)